EJERCICIOS DE BALONCESTO




SALIDAS: CONSEJOS, PROS Y CONTRAS...

 A continuación vamos a dar algunos consejos acerca de las salidas: cuándo utilizarlas, cuáles son sus pros y contras, cómo usarlas, etc:


  • Las salidas abiertas o directas son las más rápidas, pero también son las menos seguras ya que es fácil cometer pasos (los conocidos pasos de salida).
  • Las salidas cruzadas son más lentas, pero más seguras ya que, además del cuerpo y el brazo contrario a la mano que bota, también sirve de protección la pierna que cruzamos a la hora de dar el primer paso.
  • Las salidas en reverso suelen usarse en posiciones de poste bajo o de salida de contraataque, pero tienen el gran handicap de que se realizan de espaldas al aro y a los compañeros y rivales, por lo que tendremos que intentar recuperar la visión del resto del campo y sus elementos lo antes posible.
  • Es vital que la salida sea EXPLOSIVA. Para ello hay que mantener el cuerpo equilibrado y el centro de gravedad bajo, para poder salir lo más rápido posible.


  • Una salida explosiva puede ser garantía de algo positivo al obtener una ventaja inicial sobre el contrario. Hay que recordar que la acción siempre va antes que la reacción.
  • Las salidas pueden combinarse con diversas fintas: fintar salida directa para acabar saliendo en cruzada, hacer una finta de tiro previa... Pero, como siempre digo, muchas veces la mejor opción es ser agresivos yendo directamente hacia el aro y no hacer demasiados gestos técnicos que ralenticen y compliquen en exceso la propia acción del jugador.
  • Hay ocasiones en las que el defensor nos concede mucho espacio (lo que se conoce como "flotar" en defensa). Podemos lanzar a canasta, hacer una finta de tiro para intentar atraer al defensor y luego atacarle, acortar las distancias botando y atacarle sobre bote...
  • El primer bote es esencial. Hay que darlo adelantado pero sin llegar a perder el control sobre él o perdiendo el equilibrio. Algunos jugadores pierden velocidad en su salida al botarse el balón demasiado cerca del cuerpo, con lo que se convierte en un lastre o ancla difícil de mover.
  • Hay que pasar lo más pegado posible a nuestro defensor sin perder velocidad. La recta es el camino más rápido hacia el aro. Por tanto, si hay un defensor, no podemos atravesarlo, pero si hacer que la curva se parezca lo más posible a una recta.
  • Hay que pasar hombro con hombro con el defensor, pasar rozándolo (relacionado con lo anterior). Algunos jugadores chocan demasiado con el cuerpo del rival y pierden velocidad y explosividad (es lo menos habitual), pero lo más normal es que los jugadores, especialmente cuando son jóvenes, tiendan a evitar el contacto, con lo que rodean en exceso al defensor y pierden ese centímetro y esa décima de segundo de ventaja que han podido obtener con una buena salida.
  • Es importante leer cómo está colocada la defensa y en especial mi defensor, siendo más concretos, los pies de mi defensor. En el caso de que nos defienda con un pie más adelantado, ese deberá ser nuestro objetivo de ataque, lo que nos permitirá ganarle la espalda al defensor y, por tanto, una posición de ventaja sobre él. Podemos hablar de tres casos generales:
BALONCESTO-SALIDAS

    •    En los dos primeros casos atacaríamos por el pie adelantado (como indica la flecha); en el tercer caso, realizaríamos un tiro (si es una posición buena para ello), o una finta de  tiro para atraerlo o atacarlo sobre bote. Esta es la teoría: después hay que ver que ser capaz de reaccionar y variar nuestro juego. El atacante debe ser el que recupere la iniciativa.

EL JUEGO SIN BALÓN

 Los entrenadores (y hacemos bien), trabajamos muchas situaciones y ejercicios con balón. Eso está muy bien y hay que seguir haciéndolo, pero ¿cuánto tiempo dedicamos a trabajar el juego sin balón?, ¿qué hacen nuestros jugadores cuando no tienen la posesión de la pelota? ¿Se mueven o se quedan parados? ¿Se quedan mirando o actúan?

   La mayoría de ellos no hace nada: esperan a que el compañero con balón se acerque a su posición y les pase el balón o, por el contrario, van a pedírselo a las manos al compañero. Esto es lo normal, lo lógico. Muchos lo achacan a la edad, que es lo normal, pero la verdad es que en realidad es una consecuencia de los entrenamientos (repito, que en edades tempranas se debe trabajar con un balón por niño casi toda la hora), pero ¿por qué no dedicamos un corto espacio de tiempo a trabajar situaciones y movimientos sin balón?

BALONCESTO-BLOQUEO-JUEGO



   Al fin y al cabo son muchos más los minutos que el jugador no tiene el balón que cuando si lo tiene. No estoy exagerando. Hagamos números rápidamente. Un partido dura 40 minutos y hay un balón para 10 jugadores de campo. Vamos a suponer el caso extremo de que un jugador juega todo el partido. Redondeando, podemos decir que está 20 minutos atacando y 20 defendiendo. Por tanto ya está la mitad del partido sin balón. 

   Si de esos 20 minutos de ataque suponemos que cada jugador tiene el balón en sus manos, más o menos el mismo tiempo, sólo nos quedan 4 minutos por jugador (y eso sin tener en cuenta las transiciones al ataque, cuando el base sube el balón, balones sueltos o en el aire....).

   Fijaros bien: de los 40 minutos y jugando todo el partido sólo 4 tengo el balón en mis manos. Es sólo un 10%; el resto, el 90 % el jugador NO tiene la pelota. Es sólo 1 de cada 10 segundos. Por tanto, creo que queda clara la importancia del trabajo del juego sin balón.

   Entonces, ¿por qué esperamos a que los jugadores sean mayores para explicarles esto?, ¿ por qué esperamos a que sean cadetes o junior para darle importancia a este aspecto? (INSISTO: a pesar de todo lo dicho y lo que diré, hay que trabajar la mayoría del tiempo con un balón por niño en edades muy tempranas). Las razones pueden ser muy variadas: en primer lugar, porque si los niños no tienen un balón se aburren, se distraen, dan "guerra", no escuchan, y se acaban aburriendo y abandonando la práctica deportiva. En segundo lugar, porque ya les cuesta a jugadores adultos y formados entender conceptos como espacios o juego sin balón como para explicárselo a niños. Entonces, ¿cómo lo hacemos? 

   Pues poco a poco, y con juegos divertidos y sencillos, fáciles de entender y asimilar para todos.

BALONCESTO-JUEGO


    Tampoco podemos volverlos locos. Tenemos que empezar por cosas básicas y sencillas:
  • En defensa
    • Lógicamente ya lo hacemos.en el 1x1. Los jugadores defienden e intentan recuperar la posesión del balón que tiene el equipo contrario. Es más (y esto lo guardo para otro artículo), hasta cierta edad, yo no les enseñaría el concepto de ayuda, lado fuerte, lado débil, rotaciones... De esta manera obligamos a que cada jugador se responsabilice de su par. Si tienes una ayuda es cómo si tuvieras un comodín, una vida extra, un colchón, y por tanto, no se esforzarán realmente en defender cada uno al suyo.
  • Vamos con el ataque. Empezaríamos por cosas muy sencillas como:
    • Después de pasar siempre me tengo que mover.
    • El juego de los cuadrantes. Hay muchas y diversas versiones pero básicamente consiste en establecer 4 zonas, áreas o cuadrantes + una posición central. Es muy sencillo y ayuda a los jugadores a respetarse los espacios y aprender a moverse sin balón. Las normas son claras; cada jugador debe ocupar un cuadrante más la posición central (como si fuera otro cuadrante). No debe haber cuadrantes vacíos ni más de un jugador en cada uno de ellos. De esta forma tan "tonta" los jugadores empiezan a comprender la importancia de los espacios.
BALONCESTO-CUADRANTES

    • Con el tiempo podemos ir incluyendo nuevas normas como (en este orden):
      • Pasar y cortar
      • Pasar, cortar y reemplazar
      • Pasar e intercambiar posiciones
      • Pasar y bloqueo indirecto
      • Pasar y bloqueo directo
      • Pasar y aclarado
    • Otra norma que puedes usar más adelante es que no pueden estar más de tres segundos en la misma posición, lo que les obliga a estar en continuo movimiento, pero con cierto orden (respetando la norma básica de los cuadrantes: uno por jugador).



Ejercicio de defensa en inferioridad numérica:"2c1"

Hay muchas formas de trabajar la defensa, una de las que quizás se trabaje menos de la cuenta son las situaciones de inferioridad en defensa y muchas veces lo dejamos un poco a la espontaneidad defensiva de nuestros jugadores, cuando es una situación que siempre debemos trabajar en los entrenamientos para que su efecto se traduzca en todos sus partidos. 

Trabajo de inferioridad numérica (dos atacantes y un defensor)
Le he llamado así al ejercicio para diferenciar el aspecto defensivo que es el que mas nos interesa, pero también se le podría haber llamado ejercicio en superioridad numérica (dos contra uno), de hecho no concibo trabajar con este ejercicio si no insistimos en los dos aspectos a la vez, es decir que hacer en ataque y que hacer en defensa. 
Diagrama nº1


Colocamos a los jugadores en dos filas situadas perpendicularmente entre sí, una en medio campo y otra en línea de fondo.
Comienza el ejercicio con un pase del jugador nº1 al jugador nº4 primero de la fila opuesta, el jugador nº1 tras pasar se convertirá en defensor y el jugador nº4 pasará el balón al jugador nº2 que se adelanta en su fila para recibir el pase. Desde ese momento los jugadores nº2 y nº4 atacan y el jugador nº1 defiende.
La rotación se realiza de la siguiente forma, el jugador nº1 se va al final de la fila opuesta en este caso detrás del jugador nº6, el jugador nº2 se quedará en defensa y el jugador nº4 pasará al final de la fila opuesta de donde salió (en este caso detrás del jugador nº3).
Este mismo ejercicio se puede realizar con las filas situadas en el centro, o si se estima oportuno en la banda contraria.
A mi me gusta hacerlo con seis jugadores en cada mitad del campo, es decir dos tríos en cada mitrad y unos por el lado derecho y otros por el lado izquierdo, luego se intercambian las posiciones.
Normas defensivas
-No ir a defender nunca directamente al jugador con balón.
-Tratar de retrasar la acción con fintas defensivas para que le de tiempo a algunos de mis compañeros a llegar a la defensa y poderme ayudar.
-Cuando el jugador está llegando al aro no me quedará mas remedio que defenderlo.
Normas ofensivas
-Culminar rápido sin precipitaciones, que no les de tiempo a llegar a los otros defensores.
-Atraerse la atención del defensor y asistir o doblar al compañero.



Una presión intuitiva: "La presión 2-1-1-1" 

En la actualidad podemos ver que los equipos se conciencian de que presionar a toda la pista, es un elemento necesario para todo aquel equipo que desee tener un carácter aguerrido y agresivo.

Podemos ver presiones a toda la pista en forma individual, con 2x1, saltando y cambiando etc.… pero últimamente hay una cierta tendencia a presionar en zona puesto que se reducen muchos los espacios y los jugadores tienen claro qué lugar del campo tienen que defender.

Por eso en este artículo quisiera plantear un tipo de presión que no es muy usual ver pero que creo que todos los jugadores pueden deducirla en tan solo un golpe de vista.

Se trata de la presión 2-1-1-1 en la que tenemos una peculiaridad. Normalmente cuando presionamos en zona, buscamos que el balón vaya a una banda para poder hacer un 2x1 pero en nuestro caso lo que buscamos es una pérdida de balón desde el saque de fondo.

A continuación en los siguientes diagramas trataré de explicar de manera sencilla los movimientos y las rotaciones que se pueden realizar con este tipo de presión en la que probablemente y por cuestiones de progresión en la enseñanza, no se deba aplicar en categorías como minibasket, aunque todo depende el grupo que tengas y de los planteamientos del entrenador.

En el primer diagrama vemos la formación inicial, en la que buscamos que los jugadores que defienden en la primera línea estén completamente de espaldas al balón, negando la recepción de manera directa o fácil

Diagramas 1 y 2






Se producirán cambios automáticos en todos los cortos con el objetivo de que el receptor no reciba y formar un pase bombeado para el jugador 3 pueda robar. Este es nuestro principal objetivo. Si consiguiese recibir algún jugador pasaríamos al diagrama 2:

Intentaremos que reciba lo mas pegado a la línea de banda posible y allí realizaremos el primer “trap” entre 1 y 3. Mi planteamiento a la hora de realizar cualquier tipo de 2x1, no es darle la mayor importancia a ese 2x1, sino dársela a la 1º rotación, puesto que cualquier rotación mala, hará que ese 2x1 sea malo
Diagrama 3





En el caso en que 3 atacante ocupara el lado balón, 4 se haría cargo de esa línea de pase y 2 bajaría al centro para intentar cortar el pase a 1 o a 5.

Si el balón consiguiera invertirse de lado, las rotaciones serían las siguientes: 2 defiende en primera instancia el balón y si el pase cambia de lado los jugadores nº2 y nº 5 hacen un 2c1 en banda a la altura del tiro libre.

Mientras tantoel jugador nº1 reemplaza al nº2 en el centro de la mitad del medio campo atacante y el jugador nº4 reemplaza en el centro del círculo central al pívot nº5, el jugador nº3 haría el balance defensivo por su banda en el otro lado del campo.

Todo esto lo podemos apreciar en los diagramas nº4 y nº5, indudablemente se trata de una defensa agresiva y arriesgada en la que se pretende sorprender al rival y huir de defensas esteriotipadas y fáciles de aplicar y llevarlas a cabo, pero en cualquier caso si se realiza correctamente y se siguen las pautas puede dar buenos resultados.

Diagramas 4 y 5




¿Que objetivos perseguimos con esta presión?

-Mostrar un pase claro bombeado para poder cortarlo fácilmente.
-No ser una presión muy conocida ayuda a desconcentrar al contrario.
-Es una presión bastante intuitiva en la que buscamos que el balón pase al campo contrario lo mas pegado a la banda posible.
-Nuestro último jugador será el comunicador de los cortes y deberá ir reculando a medida que el balón este en un lado u a otro.
-El éxito de los traps está en las rotaciones y en las recuperaciones de balón.
-Eficaz contra equipos malos pasadores o con equipos con poco juego sin balón.
 -Da muchas variantes para ajustar nuestra defensa a media cancha.

A continuación os adjunto un enlace para que veáis esta presión y otras presiones más. Espero que os guste.